Catálogo 12 piezas utilitarias, Tradición Alfarera de Quinchamalí

Puesta en valor de las dimensiones materiales e inmateriales del Patrimonio Cultural de la alfarería de Quinchamalí, a través de la exposición virtual de 12 piezas utilitarias más sus cápsulas audiovisuales en manos de tres destacadas cultoras Gabriela García, Flor Betancur y Victorina Gallegos.


Año de inicio del proyecto
2019

Año de término del proyecto
2022

Región, País o Territorio
Región de Ñuble, Región Metropolitana. Chile.


La alfarería de Quinchamalí requiere la conjunción de múltiples elementos que no son visibles en su valor económico final ya que es imposible observar, a través de una pieza terminada, todo el proceso que conlleva esta creación artesanal. Desconocemos contextos, espacios de trabajo, herramientas con las que se trabajan, gestos realizados, paisajes, y un sin fin de otros elementos que no dimensionamos. La ignorancia generalizada sobre los procesos de manufactura de este oficio tan reconocido por el Patrimonio Cultural Inmaterial, a nivel nacional e internacional, no llegan a tener incidencias reales sobre cómo las personas se relacionan con el patrimonio vivo, ni cómo sus propios cultores se hacen cargo de éste y lo potencian en sus territorios. 

Tanto la falta de recursos de registro y difusión de los procesos de manufactura como las limitaciones tecnológicas en las que se encuentran algunas alfareras, disminuyen las posibilidades de mediar esta información de manera clara, atractiva e interactiva. Por ello, se construye esta exposición virtual permanente que visibilice las dimensiones materiales e inmateriales de la alfarería de Quinchamalí en el sitio web de la organización Oficios Varios, especializada en la investigación y difusión de los oficios.

El contenido que se desea exponer, es producto de la colaboración de las alfareras Gabriela García Ramírez, Flor Betancur Ramírez y Victorina Gallegos Muñoz, de forma individual, con la investigación de la arqueóloga Gabriela Campaña Gibson. La memoria de arqueología permitió, por una parte, profundizar en las descripciones de todos los procesos y, por otra, registrar los procesos de manufactura de 12 piezas tradicionales, registrando las etapas desde la preparación de la pasta hasta la cocción y aplicación de colo blanco. Son más de 3 semanas de registro fotográfico y audiovisual que desean estar a libre disposición y ser un medio de consulta popular.

  1. Alfareras: Gabriela García, Flor Betancur y Victorina Gallegos.
  2. Investigadora: Gabriela Campaña Gibson.
  3. Apoyo: Javiera Naranjo Hinzpeter. 
  4. Catálogo: Michael Rojas García.
  5. Fotografías: Camila Moraga.
  6. Edición de página web: Lorena Burgos.
  7. Edición y Montaje: Ricardo Pérez.
  8. Musicalización videos: Juan Francisco Urrutia Carrere. 
  • Nuestra propuesta metodológica considera: La etnoarqueología, etnografía, observación participante, antropología visual. 
    Cuando nos aproximamos a la cadena operativa de una unidad social y, luego, la comparamos con otras cadenas operativas alfareras, nos damos cuenta que hay muchas formas de hacer, de decisiones, de contextos, combinaciones de materias primas y de personas que la ejecutan, diversos estilos tecnológicos (Sanhueza 2006). 
    En los contextos domésticos de producción alfarera se expresan y reproducen las dimensiones identitarias y técnicas, su dominio y la transmisión a nivel individual y colectivo (Sanhueza 2006). El estilo tecnológico (Sanhueza 2006; Feely 2011) refiere a “opciones, recurrentes y compartidas por un grupo de personas a partir de contextos de aprendizajes en la cotidianeidad, generando patrones discernibles en la cultura material” (Sanhueza 2006:53).
    Estos marcos tecnológicos, siempre diversos, nos ayudan a aproximarnos a las posibles interpretaciones del material que podamos encontrar en el contexto arqueológico, tanto en piezas completas, semi-completas, como fragmentería de territorios particulares.
    El enfoque etnoarqueológico pone interés en el saber-hacer, en los conocimientos tecnológicos que se reproducen en un marco tradicional y de las habilidades que se juegan en este contexto social y simbólico. De una determinada manera, la materialidad expone la visión del mundo, la pertenencia a un grupo social y la conformación de determinadas reglas de comportamiento (González Ruibal 2003).
  • Este trabajo se comenzó con la investigación de licenciatura de Arqueología “Blanco sobre negro: las huellas de las cadenas operativas y los estilos tecnológicos de la tradición alfarera de quinchamalí a través de un enfoque etnoarqueológico” donde se realizó el registro de todos los procesos tecnológicos de cada alfarera de forma audiovisual. En este proyecto se pudo agregar la dimensión del archivo personal de cada alfarera.
  • Este proyecto es financiado por :
    Fondart Nacional de Artesanía, Línea de difusión, año 2022. 

Material de difusión:

Anterior
Me armé, camaradería de mujeres y semillas en el Wallmapu
Próximo
Investigación sobre la técnica tradicional de la alfarería de Pomaire con la Maestra Alfarera Juana Mendoza

Investigación sobre la técnica tradicional de la alfarería de Pomaire con la Maestra Alfarera Juana Mendoza

También te puede interesar: