Cestería en el Wallmapu, entrelazando fibras y memorias


Año de inicio del proyecto
2020

Año de término del proyecto
2023

Región, País o Territorio
Wallmapu, Región de Los Ríos.


La cestería es una de las prácticas más antiguas de la humanidad, siendo hasta nuestros días profundamente significativa para las comunidades mapuche y campesinas que habitan Wallmapu por su valor histórico, cultural y de sustento familiar. Son diversos los saberes que se despliegan para su desarrollo: desde la recolección de fibras vegetales del bosque y su tratamiento, hasta las técnicas y usos que se les da a las cestas que se construyen. En esta investigación realizamos una revisión del oficio cestero desde una perspectiva cultural y ecológica, planteando un estudio transdisciplinar que permita pensar estos saberes y prácticas cruzando las fronteras de los conocimientos tradicionales de las comunidades que las resguardan, para dialogar con las ciencias naturales y sociales. Asimismo, nuestra perspectiva intenta crear un espacio de encuentro nutritivo, que permita construir un relato sobre la cestería de la Región que entregue un diagnóstico sobre las especies vigentes, su hábitat, las técnicas y sus cultores, además de sugerencias y proyecciones para su futuro. El equipo que realizó esta investigación está integrado por la socióloga especializada en la investigación de los oficios Javiera Naranjo, el antropólogo Enrique Antileo, la ingeniera forestal especializada en Recursos Forestales No Madereros Juana Palma, el maestro cestero del Llepu Pablo Cayulef y la fotógrafa y antropóloga Sofía Bensadon.

Desde que planteamos la investigación reconocimos dos problemas que existen con respecto a los saberes y prácticas en torno a la cestería. Por una parte, los bosques nativos de tipo forestal siempreverde de la Región de Los Ríos han tenido una disminución sostenida en el tiempo, lo que ha significado que las materias primas sean cada vez más escasas y esto dificulte el tejido de cestería tradicional. Por otra parte, existen evidentes fracturas en el traspaso de los conocimientos dentro de las comunidades de artesanos y artesanas, provocadas principalmente por los procesos asociados a la modernización de los espacios rurales y al despojo territorial que ha sufrido el pueblo mapuche. Esto implica complejas consecuencias en la transmisión de los saberes tradicionales, por lo que son cada vez menos las personas que aprenden todo el procedimiento que conlleva la creación de objetos utilitarios con fibras vegetales. Esto no quita que haya quienes de manera persistente resguarden sus conocimientos y que siguen practicando sus oficios y traspasándolos a las siguientes generaciones.

Cuando comenzamos a trabajar teníamos la idea de que existían escasas investigaciones con respecto a la cestería en la Región de Los Ríos, pero, al poco andar, notamos que nuestra premisa era errada. Una vez que nos dispusimos a hurgar en los textos realizados pasada la frontera del río Bío Bío, para nuestra sorpresa, nos encontramos con dedicados trabajos sobre este oficio. Hablaban de las fibras vegetales, de las comunidades que lo desarrollan, de la situación actual en la que viven sus cultores y de cómo el deterioro del bosque nativo ha ido afectando el quehacer. Como resultado de esa revisión bibliográfica generamos un anexo a este documento con el listado de textos para quienes se interesen en ellos.

Hecho el rastreo de investigaciones nos preguntamos cómo abordar el tema sin repetirnos, sin volver a decir lo ya dicho y realizar un trabajo que pueda resultar un aporte para el estudio y preservación del oficio de la cestería, más que un resumen y repetición de lo mismo.

Es importante mencionar que esta investigación nace entrelazada al trabajo de investigación que hemos desarrollado desde Oficios Varios sobre el Tejido en Crin. El año 2018 Javiera Naranjo y Enrique Antileo realizaron una investigación sobre los orígenes prehispánicos y coloniales de esta técnica. Al terminar ese proceso, surgió la necesidad de volcar la mirada hacia el Wallmapu y conocer más sobre este quehacer. Nos preguntamos: ¿quiénes están desarrollando actualmente la cestería mapuche? ¿Cuáles son las materias primas con las que se trabaja y en qué condición se encuentran los bosques en que se recolectan las fibras vegetales? ¿Cuál es la historia de largo aliento que conecta estas prácticas entre la Región del Maule y el actual territorio mapuche?.

Presentación resultados:

Para nosotras es importante recordarnos una y otra vez que investigamos saberes que se han transmitido por cientos de años desde la oralidad y el cuerpo, las comunidades que lo resguardan han sabido traspasarlo generación tras generación sin necesidad de la escritura. Esto nos llevó, una vez más, a preguntarnos sobre las formas de nuestra investigación y la entrega de sus resultados. ¿Para qué y para quién investigamos? ¿Quién queremos que acceda a sus resultados? ¿Dónde queremos que circule la información que entregaremos? 

Decidimos que los resultados de la investigación no sólo contemplarían un texto escrito, sino que éste sería complementado con trabajo audiovisual, fotográfico y fichas de recolección. Realizamos una propuesta de entrega de resultados que nos permitiera ofrecer diferentes formas de aproximarnos al mismo tema, entendiendo que las personas con quienes trabajamos no siempre están relacionadas de manera cotidiana con un largo texto escrito sobre una investigación, el cual consideramos necesario construir y hacer dialogar, pero sin quedarnos con éste como único registro del trabajo. Por esta razón construimos materiales de difusión más amplios, que pudieran llegar a todos y todas quienes están atentas al desarrollo de nuestra investigación y sus resultados y, sobre todo, para quienes ejercen activamente los conocimientos y saberes de la cestería sobre los que tratamos en ella. Cada uno de los subproductos que resultaron de esta investigación intenta ser respetuoso con los ritmos propios del oficio de la cestería, el que está marcado por el de las personas y los bosques que resguardan estos conocimientos.

De esta forma, los resultados de la investigación se dividen en:

Informe final: “Cestería en Wallmapu, entrelazando fibras y memorias”

Texto completo de la investigación que desarrollamos durante los años 2021, 2022 y 2023 sobre la Cestería en el Wallmapu. En él se plasma una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el tema en donde las diversas disciplinas de los y las investigadoras que participaron intentan dialogar y plantear una propuesta amplia sobre el tema. 

Una de las motivaciones que guía este texto tiene relación con el pensar una nueva forma de abordar el tema, sin repetirnos, sin volver a decir lo ya dicho, y realizar un trabajo que pueda resultar un aporte para el estudio y preservación del oficio de la cestería, más que un resumen y repetición de lo mismo. ¡Esperamos haberlo logrado! que lo disfruten y quedamos atentas a sus comentarios, reflexiones y/o dudas.

Investigación: “Cestería en el Wallmapu, entrelazando fibras y memoria”

Autores: Javiera Naranjo + Enrique Antileo + Juana Palma + Sofía Bensadon + Pablo Cayulef..


Guía de recolección de plantas utilizadas en la cestería de Wallmapu

Al caminar por el bosque y ver las materias primas que están allí, desarrollándose en sus diferentes fases: en flor, con frutos, creciendo y expandiéndose junto a todo un ecosistema que les da fuerza y vida, pudimos entender mejor aquello que estábamos investigando. Todo ese conocimiento que adquirimos de la mano de la investigadora Juana Palma, quisimos dejarlo plasmado en esta Guía de Recolección de plantas que se utilizan para la cestería en Wallmapu.  

La idea es que con esta guía, quienes estén interesadxs en recolectar materias primas para la cestería, puedan tener mayor claridad de cuáles son las plantas, sus ciclos naturales y las recomendaciones para una recolección respetuosa con el bosque. Al igual que el resto de los resultados de la investigación, este es un material en construcción, por lo que recibimos todos los comentarios y aportes que nos ayuden a ir mejorando nuestra guía para una segunda publicación.

“Guía de recolección de plantas utilizadas en la cestería de Wallmapu”

Autores: Javiera Naranjo + Enrique Antileo + Juana Palma + Sofía Bensadon + Pablo Cayulef.


Guía para una conversación sobre la cestería de Wallmapu

Está guía es una actividad que proponemos para conversar sobre la cestería en Wallmapu, cada una de las fichas funcionan como detonador de reflexiones sobre los entornos, los gestos, plantas, los cestos, sus tramas y técnicas. 

Nosotras las ocuparemos en nuestros encuentros futuros con diferentes artesanas y artesanos, y además, queremos dejarlas a disposición por si alguien más -por ahí- quiere utilizarlas y generar conversación sobre este oficio. 

Si alguien llegará a trabajar con ellas, agradeceríamos nos cuente cómo resultó el ejercicio, que conversaciones se gatillaron y qué mejoras se le pueden hacer a la actividad, nos pueden escribir a oficiosvarios.cl@gmail.com.

“Guía para una conversación sobre la cestería Wallmapu”

Autores: Javiera Naranjo + Enrique Antileo + Juana Palma + Sofía Bensadon + Pablo Cayulef.


Material Audiovisual Sobre la Cestería en Wallmapu

Estos videos son parte de los resultados de la investigación: “Cestería en Wallmapu, entrelazando fibras y memorias”, en ellos se busca mostrar el uso cotidiano de los canastos entre las familias mapuche, y cómo estos se han ido reemplazando por utensilios de plástico, que son más baratos y fáciles de conseguir, al contrario de los cestos tradicionales, que cada vez son más escasos y con elevados costos en el mercado local. 

Los videos buscan gatillar un espacio de reflexión, motivar un diálogo, son un material para utilizar en actividades en que se pretenda reflexionar sobre los usos de la cestería en el wallmapu y el oficio de quienes los realizan. Esta es una investigación que sigue abierta, y esperamos con este material audiovisual, propiciar nuevas conversaciones con los y las artesanas con quienes trabajamos, para pensar el presente y los futuros posibles de esta cestería.

  • El Chaiwe y el Llepu, detrás del mültrün

El mültrün o katuto, es un alimento mapuche elaborado con granos de trigo. En Linda Flor, Comuna de Panguipulli, acompañamos a Petronila Calfipan, en la elaboración del mültrün, comida que vende en la feria de Panguipulli todas las semanas. Detrás de la elaboración, vemos como utiliza el Llepu, cesto para aventar el trigo, y el Chaiwe, para lavarlo una vez pisado. 

“El Chaiwe y el Llepu, detrás del mültrün”
  • Arvejas

En Linda Flor, Comuna de Panguipulli, acompañamos a Petronila Calfipan, en la práctica del pelado de arvejas, un producto que vende, cuando es temporada, en la feria de Panguipulli. Para su elaboración, utiliza el Llepu, cesto que le ayuda a limpiar las arvejas antes de poner a hervir y el Chaiwe, para lavarlas una vez cocidas.

” Arvejas”
  1. Investigadora a cargo / Socióloga: Javiera Naranjo.
  2. Investigador/ Antropólogo e historiador: Enrique Antileo.
  3. Investigadora / Ciencias forestales: Juana Palma.
  4. Investigadora / Antropóloga y fotógrafa: Sofía Bensadon.
  5. Investigador / Cestero tradicional del Llepu: Pablo Cayulef.
  6. Diseñadora: Paulina Fuentes.
  • Este proyecto es financiado por:
    Fondo del Patrimonio Cultural – Concurso Regional / Estudios / Investigación sobre el patrimonio cultural.
  • Se plantea una investigación exhaustiva, participativa y transdisciplinaria que permita pensar estos saberes y prácticas en diálogos que posibiliten cruzar las fronteras disciplinares de las ciencias forestales, ciencias sociales, arqueología, etnohistoria y etnobotánica, para construir un relato sobre la cestería de la Región que entregue un diagnóstico sobre las especies vigentes, su hábitat, la técnica y sus cultores, además, de sugerencias y proyecciones para su futuro resguardo.
Anterior
Descripción de la cadena operativa

Descripción de la cadena operativa

Próximo
Taller de Cestería Tradicional Mapuche del Llepu con Maestro Pablo Cayulef

Taller de Cestería Tradicional Mapuche del Llepu con Maestro Pablo Cayulef

También te puede interesar: