Elaboración de investigación diagnóstica para el plan de salvaguardia del Tejido en Crin


Año de inicio del proyecto
2017

Año de término del proyecto
2017

Región, País o Territorio
Localidades de Rari y Panimávida. Región del Maule. Chile.


Este proyecto tenía cómo objetivo realizar la actualización del expediente sobre el Elemento del Patrimonio Cultural Inmaterial: Artesanía en Crin de la localidad de Rari en la Región del Maule. Dicha propuesta se basó en el enfoque y lineamientos entregados por el Departamento de Patrimonio Cultural del CNCA, que tenía como propósito describir el estado actual del elemento, identificar a sus cultores y analizar integralmente las problemáticas que afectan su continuidad.  

Es importante señalar que la investigación se enmarcó dentro del proceso de salvaguarda del PCI en Chile y sus resultados fueron el insumo que se presentó para postular al Tejido en Crin de Rari al Inventario Priorizado del Patrimonio Cultural Inmaterial, que es el listado de prácticas y expresiones representativas y en riesgo del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades que habitan el territorio chileno. Esto se hace con la finalidad de generar estrategias de salvaguardia junto a las comunidades cultoras, para que estas prácticas se mantengan en el tiempo. 

Además, los resultados permitieron contar con información y contenidos detallados para la actualización del Expediente del Tejido en Crin del Departamento de Patrimonio Cultural del CNCA. Siendo quizás uno de sus principales logros haber podido ampliar el territorio que se reconoce como creador del Tejido en Crin a las localidades de Rari y Panimávida.

  1. Investigadora responsable: Javiera Naranjo.
  2. Diseñador e ilustrador: Pablo Marchant 
  3. Investigadora/ Socióloga: Catalina Poblete. 
  4. Geógrafo: Fabián Aravena.
  • Nuestra propuesta metodológica considera:

    El objetivo general que guió esta investigación fue, desarrollar un expediente participativo sobre artesanía en crin de la localidad de Rari y Panimávida, Comuna de Colbún, Región del Maule, para diagnosticar el estado de la información contenida en investigaciones previas y actualizar cuando corresponda, para identificar a sus cultores y analizar integralmente las problemáticas que afectan su continuidad, con la finalidad de evaluar su ingreso al Inventario Priorizado del Patrimonio Cultural Inmaterial existente en Chile y generar estrategias para salvaguardar junto a las comunidades de cultores. 

    La investigación tuvo un carácter predominantemente cualitativo, donde se buscó prestar atención a los puntos de vista y percepciones de las entrevistadas. Tiene un enfoque etnográfico porque demanda comprender y analizar las cuestiones interpretativas y descriptivas del Elemento del PCI, a través de la interacción directa entre las culturas de este oficio y los investigadores. Debido a esto es que se planteó un trabajo en terreno interactivo y dinámico, con el fin de que las protagonistas de esta investigación se sintieran partícipes de la información que se levantó, asumiendo que finalmente será a ellas a quienes beneficiará a largo plazo este trabajo.

    Al mismo tiempo, el trabajo que se realizó estuvo orientado bajo un enfoque transdisciplinario no solo porque el equipo de investigación buscó expandir e intercambiar sus conocimientos en sociología, geografía, diseño e historia, sino porque también se buscó incluir los conocimientos, prácticas y significados de las tejedoras en crin como un elemento vital para traspasar las fronteras disciplinarias e incluir otras formas de conocimiento (Murillo y Martínez, 2010).

    Al estar ceñida la investigación a las peticiones del Departamento de Patrimonio del CNCA, contiene metodologías y técnicas de trabajo pertinentes a las que se solicitan para la actualización de Expedientes. Se contempla así una arista de carácter cuantitativo, presente en la aplicación de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica de cada una de las cultoras con las que se trabajo.

    Por otra parte, fue importante plantear al Consejo de la Cultura la necesidad de retribución hacia las cultoras, debido a que ellas pacientemente entregaron información respecto a su quehacer e historias de vida, regalando un espacio de su tiempo para realizar esta investigación sin obtener ninguna gratificación a cambio. Por esto, fue fundamental que, una vez terminada la investigación, se compartieron los resultados con las involucradas, siendo imperativo escuchar sus opiniones, con la consecuente apertura del equipo de investigación a realizar posibles modificaciones a las propuestas elaboradas, sin importar el tiempo que nos demoró lograr dichas modificaciones en el documento final.
  • Servicio de Patrimonio Cultural
    Región del Maule 
  • Investigación inédita:
    Se puede solicitar al Servicio de Patrimonio Cultural Inmaterial. 
Anterior
Edición Libro: Crin, una guía para principiantes

Edición Libro: Crin, una guía para principiantes

Próximo
Influencias indígenas y coloniales en la Técnica del Tejido en Crin de la Región del Maule

Influencias indígenas y coloniales en la Técnica del Tejido en Crin de la Región del Maule

También te puede interesar: