Implementación Plan de Salvaguardia del Tejido en Crin de Rari y Panimávida


Año de inicio del proyecto
2023

Año de término del proyecto
2027

Región, País o Territorio
Rari y Panimávida, Comuna de Colbún, Región del Maule, Chile.


El Tejido en Crin es un elemento de Patrimonio Cultural Inmaterial único en el mundo, una micro cestería que en la actualidad se realiza con pelo de caballo e ixtle. Tiene un origen prehispánico en la precordillera del Maule, y ha perdurado por cientos de años dentro de su comunidad. 

Según el proceso para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, el año 2010 la Agrupación de Artesanas de Rari, acompañadas por Servicio País / Maule, solicitan el nombramiento de Tesoros Humanos Vivos, hito que se considera como la primera fase de solicitud ciudadana del proceso de salvaguardia. Luego, el año 2017, comienza la investigación participativa que permitió conocer el estado actual de la práctica del Tejido en Crin, dando paso a su ingreso al Registro de Patrimonio Cultural Inmaterial el año 2018 a través de la Resolución Exenta N°637. La documentación recopilada fue expuesta al Comité Asesor, ingresando al Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de Chile a través de la Resolución: N°18 del año 2019. Como última fase de este proceso, durante los años 2020 y 2021 se definen las acciones pertinentes para su salvaguardia a través del instrumento de gestión denominado Plan de Salvaguardia, el que comenzó a ser implementado el año 2023. 

El Plan de Salvaguardia es un acuerdo social y administrativo por el que las partes involucradas -comunidad cultora, gestores y gestoras, organizaciones privadas, instituciones del Estado relacionadas y el Núcleo Focal de la Convención para Salvaguardia de PCI en Chile- organizan e implementan un marco de directrices con medidas, gestiones, acciones y tareas específicas y orientadas a garantizar el resguardo y fortalecimiento del Elemento de PCI. 

  1. Investigadora a cargo: Javiera Naranjo.
  2. Profesionales que acompañan la implementación del Plan de Salvaguardia:

    De Oficios Varios: Javiera Naranjo, Gabriela Campaña, Rocío Letelier, Sofía Bensadon, Paulina Jara, Paulina Fuentes, Lorena Burgos, Macarena Fuentes.

    Del Servicio de Patrimonio – Maule: América Escobar, Francisca Ortiz .

Para el caso del Tejido en Crin la implementación ha sido acompañada por el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural, y la Organización Social Oficios Varios, quienes han cumplido el rol de actualizar, monitorear y evaluar de forma permanente el proceso en conjunto con la comunidad de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida. 

Durante el año 2023, según lo estipulado en la planificación, se trabajó en el fortalecimiento organizacional de la comunidad, cuestión que dio como resultado la creación de la Asamblea de Tejedoras del Crin de Rari y Panimávida, organización a la que están convocadas de forma permanente las 120 mujeres artesanas de las localidades de Rari y Panimávida, independientes u organizadas, y de la que participan activamente 30 artesanas que han definido su objetivo: el resguardo del Tejido en Crin y sus cultoras para las futuras generaciones, y un protocolo de trabajo, a través del decálogo de buenas prácticas de la Asamblea de Tejedoras del Crin. 

La asamblea definió cinco ejes de trabajo, los que tienen relación directa con las necesidades y problemáticas más relevantes: 

  • Eje 1: Conocimiento y valorización del Tejido en Crin.
  • Eje 2: Asociatividad de la Comunidad de tejedoras del Crin.
  • Eje 3: Traspaso del conocimiento. 
  • Eje 4: Producción y Comercialización del Tejido en Crin.
  • Eje 5: Previsión Social de las Tejedoras del Crin.

Cada eje es trabajado por un equipo el cual puede ser integrado hasta por seis artesanas, dependiendo del interés y motivación de cada una. De esta forma, se organizan y priorizan los diferentes temas y problemáticas a trabajar en conjunto, guiándose por el plan de salvaguardia que tiene una proyección de cinco años de trabajo. 

Si bien la comunidad ha seguido adecuadamente todo los pasos que corresponden al proceso para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial del país, hasta la fecha no existe un presupuesto permanente y comprometido por parte del Estado para ejecutar está planificación durante los cinco años propuestos. Con fecha 14 de mayo sostuvimos una reunión con la Directora Nacional del SERPAT, Nélida Pozo, sin tener respuestas satisfactorias a nuestra demanda. Por lo que su continuidad y trabajo ha estado supeditado a la postulación a fondos y convenios que se realizan cada año por parte de las artesanas y la Organización Oficios Varios. 

Esta situación nos llevó como Asamblea de Tejedoras del Crin a realizar una planificación de trabajo intersectorial que nos permita vincularnos con diferentes instituciones y organismos públicos y privados para construir un plan de trabajo que pueda ser acompañado y financiado por el Estado en su conjunto. Consideramos que hemos llegado a un punto exitoso de nuestro trabajo en el proceso de salvaguardia, cumpliendo cada uno de los pasos del procesos planteado por el SERPAT y la UNESCO, punto que no está completamente definido por las instituciones a cargo, por lo que hemos formulado una propuesta de trabajo como comunidad de artesanas donde hemos determinado metas y objetivos según el Plan de Salvaguardia para trabajar con diferentes contrapartes institucionales que esperamos nos ayuden a cumplirlos. 

Para el año 2025, hemos fusionado el trabajo de los cinco equipos de la Asamblea en tres y nos hemos propuesto las siguientes metas de trabajo: 

Equipo 1: Eje 1: Conocimiento y valorización del Tejido en Crin y Eje 3: Traspaso del Tejido en Crin 
Integrantes: Flor Cabrera; Eusebia Kessi; Olivia Henriquez; Guadalupe Sepúlveda; Consuelo Salvo; Francisca Salvo, María de los Angeles Toledo, Ana María Contreras.
Vocera: María de los Angeles Toledo.

Lineamiento de trabajo intersectorial 2024 – 2025
1. Avanzar en la gestión y obtención de un espacio para el Museo del Crin en Rari. 
2. Interiorizarse y aprender sobre gestión y administración museográfica comunitaria. 
3. Realizar cuatro encuentros de tejedoras del crin para traspaso de conocimientos.  
4. Realizar la celebración comunitaria del día de la madre. 

Equipo 2: Eje 2: Asociatividad y Eje 5: Previsión Social y Salud 
Integrantes: Sara Barros y Ginette Sanchez 
Vocera: Sara Barros.

Lineamiento de trabajo intersectorial 2024 – 2025
1. Fortalecimiento organización de la Asamblea de Tejedoras del Crin (registro de artesanas, perfil cultura, postulación a fondos)
2. Plan Integral de Salud para la Asamblea de Tejedoras del Crin. 

Equipo 3: Eje 4: Comercialización y Materias Primas 
Integrantes: Mariela Medina, Teresa Barros y Brigida Caro.
Vocera: Mariela Medina 

Lineamiento de trabajo intersectorial 2024 – 2025
1. Mejorar el acceso a las materias primas para toda la comunidad de Tejedoras del Crin. 
2. Realizar una investigación en conjunto con una institución universitaria sobre el futuro de nuestras materias primas. 

Siendo convocadas para este trabajo las siguientes instituciones:

1Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (INDAP)
2Servicio Agrícola y  Ganadero (SAG)
3Museo de Arte Popular Tomás Lago (MAPA)
4Ilustre Municipalidad de Colbún 
5Servicio Nacional del Patrimonio Cultural 
6Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género 
7Delegación Presidencial del Maule 
8Gobierno Regional del Maule 
9Colbún S.A 
10Servicio País Maule 
11Fundación Artesanías de Chile 
12Área Artesanía, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio
13Museo de Arte y Artesanía de Linares 
Anterior
Tejiendo Recuerdos, Encantando el Futuro

Tejiendo Recuerdos, Encantando el Futuro

Próximo
La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios

La magia del oficio, magia se queda. Gabriela Mistral y los Oficios

También te puede interesar: