Año de inicio del proyecto
2023
Año de término del proyecto
2023
Región, País o Territorio
Rari, Región del Maule, Chile.
Este fue un proyecto ejecutado con el Fondo de Patrimonio el año 2023, en la línea de Intervención y salvaguardia / Implementación de medidas o planes de salvaguardia de elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial. Importante financiamiento que estaba destinado exclusivamente al trabajo que se realizaba con las comunidades que estaban en procesos de salvaguardia de su Patrimonio Cultural Inmaterial y que hoy ya no está disponible, dejando una carencia en la gestión del financiamiento de estos procesos de trabajo en las comunidades.
Específicamente este proyecto era una primera aproximación a la posibilidad de crear un Museo del Tejido en Crin en Rari, sueño que comparte el conjunto de tejedoras del crin y que esperan algún día poder hacer realidad.
Como tener un museo no es cosa sencilla, este proyecto buscaba conocer dónde estaban las principales colecciones de crin en el país, cómo era la forma en que se presentaban al público, y desde esa realidad, las tejedoras se preguntaron: ¿Cómo les gustaría a ellas mostrar su oficio? ¿Cómo sería el relato museográfico que tendría su futuro museo?. Guiadas por estas preguntas hicimos diversas actividades: comenzamos a indagar en la principal colección del crin en el Museo de Arte y Artesanía de Linares; también en la manera más adecuada de embalaje de una pieza de crin para que pueda perdurar el mayor tiempo con la comunidad; en la historia del tejido en crin a través de las materialidades y su tejido; y en el relato de su historia a través de un taller de cine comunitario.
- Investigadora a cargo: Javiera Naranjo.
- Profesionales que acompañan la implementación del Plan de Salvaguarda: Javiera Naranjo, Gabriela Campaña.
- Encargada de Participación Territorial: Rocío Letelier.
- Registro Audiovisual: Ricardo Peréz y Sofia Bensadon.
- Registro Fotográfico: Sofía Bensadon.
- Taller Audiovisual: Sofia Bensadon, Eloy Mengarelli.
- Taller de conservación: Paulina Jara.
- Participantes Comunidad: Asamblea de Tejedoras del Crin, con la participación destacada del equipo 1: María de los Ángeles Toledo, Flor Cabrera Rebolledo, Guadalupe Sepúlveda Palma, Francisca Salvo Rojas, Eusebia Kessi Riquelme, Ana María Contreras González.
- Este proyecto está financiado por:
Fondo del Patrimonio Cultural – Concurso Nacional / Intervención y salvaguardia / Implementación de medidas o planes de salvaguardia de elementos del Patrimonio Cultural Inmaterial.
A continuación describimos en detalle cada una de estas actividades y dejamos, cuando corresponde, el link para ver sus resultados.
- Visita a la colección del Tejido en Crin del Museo de Arte y Artesanía de Linares y charla teórica sobre las características de los museos patrimoniales. Las artesanas pudieron ver las principales piezas de la colección, aprender de los cuidados y resguardos que tiene el museo para su conservación y cómo se almacenan las colecciones en las bodegas. Esta actividad tuvo por objetivo el reconocimiento y apropiación de las piezas más antiguas del Tejido en Crin que se encuentran custodiadas por el Museo, para que las tejedoras se sientan herederas de este legado.
- Introducción al relato museográfico y puesta museográfica del Tejido en Crin en Chile. Talleres realizados en la sede comunitaria de la Junta de Vecinos de Rari por Javiera Naranjo y Paulina Jara, en ellos las artesanas pudieron reflexionar sobre la historia que hay detrás de una muestra museográfica, poniéndose en la situación de qué contarían ellas si tuvieran un museo comunitario del Tejido en Crin. Además, pudieron ver cómo se presenta el tejido en crin a lo largo de los museos del país, pudiendo reflexionar en los aciertos y deficiencias que existen en esas muestras.
- Taller de embalaje de conservación museográfica. Paulina Jara, especialista en conservación, realizó un taller sobre embalaje de conservación museográfica, para aprender las formas más adecuadas de guardar y almacenar una pieza de tejido en crin. Luego, las artesanas participantes de la actividad en conjunto con Paulina Jara pudieron replicar lo aprendido en una actividad sobre conservación. Se hicieron demostraciones a las artesanas de los pasos claves al momento de resguardar una pieza de crin, la importancia de su adecuada conservación, realizando talleres de alta calidad y con los mejores materiales museográficos para que pudieran ver ellas mismas todo lo que significaba esta parte del trabajo museográfico.
- Taller de cine comunitario El taller duró tres encuentros en donde se introdujo el lenguaje audiovisual como herramienta narrativa. Se partió invitando a cada artesana participante a que llevara una pieza que le fuera significativa. Se realizó un ejercicio introspectivo en donde se propuso cerrar los ojos y comenzar a tocar su pieza, sentir las texturas, los materiales y a partir de allí evocar algún recuerdo que se le viniera a la mente sobre esa pieza. Si esa pieza hablara, ¿qué contaría? ¿Qué imágenes contiene en su interior? ¿Qué sonidos guarda? ¿Qué manos la tejieron? Con ello, cada una fue contando una historia y se fueron narrando diversas historias personales sobre el tejido, el pueblo de Rari y la cultura local. Posteriormente, se mostraron algunos registros audiovisuales que ya se habían realizado sobre el Tejido en Crin y con ambas experiencias, se fue reflexionando en que se quería trabajar en este taller comunitario. El trabajo conjunto dio como resultado el video “Tejiendo Recuerdos, Encantando el Futuro”.
- Taller de materias primas y tejido Se convocó a todas las tejedoras de la Asamblea de Tejedoras del Crin a la casa de la artesana María de Los Ángeles Toledo para realizar una jornada de trabajo en donde se realizó un taller guiado por las tejedoras del Equipo 1 en donde se trabajaría con las antiguas materias primas con las que se tejía está microcestería en sus comienzos. Para esto se llevó Raíz de Álamo y Voqui con el objetivo que cada una pudiera probar las fibras vegetales haciendo una pieza con cada una de ellas.