Taller de Cestería Tradicional Mapuche del Llepu


Año de inicio del proyecto
1era. generación
2022 a 2023

Año de inicio del proyecto
2da. generación
2024

Región, País o Territorio
Wallmapu, Región de Los Ríos. Comuna de Panguipulli, Sector de Lindaflor. 


El llepu es un canasto con el que se avienta el trigo, cereales o semillas, y su tejido es una práctica cada vez más escasa en el territorio mapuche al cual pertenece. Como técnica artesanal tradicional, se encuentra en una situación crítica con respecto al traspaso de la práctica y saber a las nuevas generaciones, su resguardo como objeto, saber y práctica cultural, es de vital importancia en el mundo mapuche, así lo reconoce la comunidad con la que hemos construido el presente proyecto, siendo ella la principal interesada en poder sistematizar y difundir tan importante conocimiento que ha resguardado por años el Maestro cestero don Pablo Cayulef y su familia.

De esta forma, el taller tiene por objetivo contribuir al traspaso intergeneracional del conocimiento de la Cestería del Llepu y su reapropiación por parte de las comunidades mapuche de la comuna de Panguipulli. El foco lo ponemos en las comunidades, en pensar estrategias para resolver las fracturas del conocimiento producidas por el mundo moderno en el que vivimos, donde las generaciones más jóvenes se van a estudiar a las ciudades y los conocimientos de los más antiguos quedan sin un asidero donde poder llegar. Así, el Taller viene a ser una propuesta que construimos en conjunto con la Familia Cayulef para revitalizar el conocimiento y la práctica del Tejido en Llepu. 

Para desarrollar el Taller de Cestería Tradicional del Llepu, el equipo de trabajo realizó durante el año 2022 material didáctico en formato de manual, el que busca dejar una sistematización del paso a paso para garantizar la salvaguardia del oficio para las futuras generaciones. Tarea en que la organización cuenta con vasta experiencia (Naranjo, 2010; Naranjo/Mekis, 2011; Mendoza/Naranjo, 2018). 

Con la sistematización de los maestros Cayulef y la investigadora Javiera Naranjo, y la revisión de los contenidos por las y los estudiantes de la primera generación el año 2022, dimos a luz tres cuadernillos que narran el proceso desde la recolección de las materias primas, su preparación y posterior tejido. Cuenta con la ilustración de Andrea Ugarte y el diseño gráfico de Paulina Fuentes, quienes asistieron al taller donde se inspiraron en terreno para el trabajo visual.

1er Taller de Cestería Tradicional del Llepu – 2022: 

Para facilitar la permanencia del tejido tradicional del llepu, desde el 2019 venimos trabajando como Oficios Varios con la familia del maestro cestero Pablo Cayulef y su hijo Gerardo. Con quienes durante seis meses realizamos el Taller de Cestería Tradicional Mapuche del Llepu en la comuna de Panguipulli, Región de Los Ríos. En su mayoría participaron mujeres mapuche del territorio de Koz Koz que anhelaban un espacio de aprendizaje que les permitiera salvaguardar este oficio ancestral desde sus propios territorios.

Este taller tuvo la misión de acompañar el proceso de creación y sistematización de los tres cuadernillos de trabajo que fueron realizados por los Maestros Cesteros del Llepu: Pablo Cayulef y Gerardo Cayulef, junto a la investigadora Javiera Naranjo. La revisión fue realizada por las y los estudiantes: Viviana Neihual Llancapán, Ana Llaupi Quidel, María Llancapán Paillalafquen, Carolina Neihual Llancapán, Katherinne Ramos Llancapan, Pascuala Cayulef, Benjamin Curilef, Jhon Carinao Cayulef e Isabel Fuentes Colipán.

2do Taller de Cestería Tradicional del Llepu – 2024: 

La segunda edición del Taller de Cestería Tradicional Mapuche del Llepu, fue realizada siguiendo nuestro objetivo de facilitar espacios de aprendizaje donde maestros y maestras puedan hacer un traspaso de sus conocimientos y saberes a las comunidades de las que son parte, o bien, a personas que están interesadas en poder aprenderlos.

Fueron veintitrés los estudiantes que en un comienzo se reunieron durante los meses de junio y diciembre, llegando desde distintas comunidades: Tripay Maripan del sector Coz Coz, Lonko Chihuaicura de Pullinque Alto, Pilinhue y Pucura Alto, entre otros. 

Este segundo ciclo de taller, contempló dos conversatorios sobre la cestería de Wallmapu, una guiada por la investigadora Javiera Naranjo realizada exclusivamente con las y los estudiantes del taller. Y una segunda, realizada el sábado 14 de diciembre en la Casona Amigos de Panguipulli, que denominamos:  Nütram sobre cestería en llepu, para compartir junto a los maestros y reflexionar sobre la importancia de la transmisión de estos conocimientos. La conversación estuvo guiada por Pablo Cayulef, Gerardo Cayulef, Enrique Antileo y Javiera Naranjo.

  1. Maestro Cestero: Pablo Cayulef.
  2. Maestro Cestero y Encargado Gestión Territorial: Gerardo Cayulef
  3. Ayudante Cestera y Gestión: Viviana Neihual 
  4. Encargada Gestión y Planificación: Javiera Naranjo.
  5. Ilustradora: Andrea Ugarte.
  6. Diseñadora: Paulina Fuentes.
  7. Periodista: Morín Ortiz 
  8. Profesora de autocuidado corporal: Macarena Fuentes.
  9. Profesor de Historia Mapuche: Enrique Antileo.
  • Este proyecto es financiado por:

    1er Taller de Cestería Tradicional del Llepu – 2022: 
    Fondo del Patrimonio Cultural – Concurso Regional / Promoción / Diseño y publicación de material didáctico, producción de talleres y/o actividades enmarcadas en educación no formal.

    2do Taller Cestería Tradicional del Llepu – 2024: 
    Fondart Regional – Región de Los Ríos / Actividades Formativas

Conoce más del proyecto:

Anterior
Encuentro de Cestería en Wallmapu: reconstruir la memoria con las manos

Encuentro de Cestería en Wallmapu: reconstruir la memoria con las manos

Próximo
La magia del oficio, magia se queda: diez años de Oficios Varios

La magia del oficio, magia se queda: diez años de Oficios Varios

También te puede interesar: